fbpx

Ácido hialurónico: todo lo que debes saber

Todo sobre el ácido hialurónico

¿Has oído hablar del uso del ácido hialurónico en las consultas de medicina estética? Hoy queremos que lo sepas todo sobre sus utilidades y los beneficios del acido hialurónico en la piel.

Índice

1. ¿Qué es el ácido hialurónico?

2. ¿Cuándo se empezó a emplear el ácido hialurónico en medicina estética?

3. ¿Qué usos tiene actualmente el ácido hialurónico en tratamientos médicos?

4. ¿En qué zonas se emplea el ácido hialurónico en medicina estética?

5. Tipos de ácido hialurónico

6. ¿Cómo se infiltra el ácido hialurónico en nuestra piel?

7. ¿Qué debemos hacer antes de un tratamiento con ácido hialurónico?

8. ¿Es doloroso un tratamiento con ácido hialurónico?

9. ¿Qué cuidados debo seguir después de un tratamiento con ácido hialurónico?

10. ¿Cuánto tiempo duran los efectos de un tratamiento con ácido hialurónico?

El envejecimiento de la piel es un proceso que depende de varios factores: intrínsecos o innatos y extrínsecos o ambientales.

Las lesiones externas diarias (factores ambientales) y el proceso normal de envejecimiento (factores innatos), causan con el paso de los años la pérdida de humedad y de fibras de elastina, colágeno y glicosaminoglicanos, así como de ácido hialurónico de la piel.

Como consecuencia de ello, aparecen arrugas y la piel se torna menos tersa e hidratada. En este contexto, el ácido hialurónico es una pieza clave, ya que se trata de una sustancia con una capacidad única de retención de agua.

Por otra parte, si queremos aumentar el resto de componentes (elastina, colágeno, etc) lo podemos hacer con factores de crecimiento propios, es decir con la fracción rica de nuestro propio plasma.

1. ¿Qué es el ácido hialurónico?

El ácido hialurónico es un polisacárido muy abundante en la piel del ser humano, encontrándose también en zonas como el líquido sinovial, las válvulas cardíacas, la arteria aorta, el humor vítreo o el tejido esquelético, entre otras. Perteneciente al grupo de lo glicosaminoglicanos, lleva a cabo una importante función en la estructura de la piel, siendo responsable de la hidratación de la misma, así como las fibras elásticas como el colágeno y elastina lo son de la elasticidad de nuestra piel. De manera sucinta, podemos decir que el ácido hialurónico tiene estas propiedades:
  • Ayuda a evitar que se produzcan fricciones dolorosas en nuestras articulaciones.
  • En los cartílagos funciona como reconstituyente, con un efecto lubricante y nutriente.
  • Actúa como agente hidratante y de soporte en la piel para que se mantenga joven.
Se trata de una sustancia biodegradable, biocompatible, con propiedades viscoelásticas e interacción con el agua únicas, que lo hacen muy adaptable a las necesidades de diferentes productos médicos y cosméticos. El ácido hialurónico utilizado en medicina es empleado a través de fórmulas sintetizadas en laboratorio de procedencia no animal y con un riesgo de alergias prácticamente inexistente, ya que es idéntico al humano.

2. ¿Cuándo se empezó a utilizar el ácido hialurónico en medicina estética?

El uso del ácido hialurónico en medicina estética se remonta a la década de los 90 del siglo pasado, si bien su descubrimiento y aislamiento en laboratorio data de la década de los 30, cuando se logró extraerlo del cuerpo vítreo de los ojos de las vacas.

3. ¿Qué usos tiene actualmente el ácido hialurónico en tratamientos médicos?

Actualmente, y desde hace más de veinte años, los rellenos con ácido hialurónico suponen un procedimiento muy eficaz para compensar la pérdida de volumen que sufre nuestro rostro a lo largo de los años y modificar algunas características del mismo, con el objetivo de rehidratarlo y dotarlo de un aspecto más juvenil. Aunque el ácido hialurónico es muy conocido por su utilización en las consultas de medicina estética como material de relleno, entre los usos del ácido hialurónico se encuentra el tratamiento de la artrosis de rodilla y el del humor vítreo del ojo, entre otras aplicaciones. Con respecto al humor vítreo, la capacidad lubricante natural del ojo por parte del ácido hialurónico se ha utiliza do para desarrollar tratamientos oftalmológicos como reemplazo del humor vítreo natural, la protección del endotelio corneal contra el trauma mecánico durante la cirugía de los ojos y para imitar lágrimas naturales en el tratamiento del ojo seco. En el caso de la artrosis de rodilla, el ácido hialurónico actúa como una sustancia que nutre las estructuras de la articulación: el cartílago articular, los meniscos y los ligamentos cruzados. Por otro lado, también actúa como amortiguador y lubricador de la articulación. Por último, el ácido hialurónico se emplea actualmente en áreas como la odontología, ya que ayuda a mejorar la cicatrización y a regenerar las encías y la mucosa oral, y en el tratamiento quirúrgico de la disfunción de la articulación temporomandibular. También es utilizado en el tratamiento de la cistitis intersticial, mediante su introducción en la vejiga.

4. ¿En qué zonas se emplea el ácido hialurónico en medicina estética?

Una de las principales ventajas del ácido hialurónico es que se puede aplicar en prácticamente cualquier parte del rostro. Las zonas más habituales y los tratamientos más frecuentes son:

5. Tipos de ácido hialurónico

En el mercado existen numerosas marcas comerciales, pero la principal diferencia entre los distintos tipos de ácido hialurónico es si es reticulado o no reticulado.
  • El ácido hialurónico reticulado tiene como principal característica que sus moléculas están reticuladas o “entrelazadas” entre sí, con el objetivo de darles mayor ‘solidez’ y durabilidad, protegiéndolas de los factores de degradación a los que se ven expuestos al infiltrarlos en nuestro organismo.Este tipo de ácido es el usado en los procedimientos de relleno, en donde se requiere una mayor densidad de la sustancia.
  • El ácido hialurónico no reticulado tiene sus moléculas ‘libres’ o no entrelazadas, logrando ser una excelente sustancia captadora de agua en la región del rostro donde se aplica, pero sin el efecto de relleno o volumen.Esta modalidad de ácido se infiltra de manera muy superficial, y suele emplearse en tratamientos de revitalización global del cutis hidratando la piel y estimulando la nutrición de las células.

6. ¿Cómo se infiltra el ácido hialurónico en nuestra piel?

El ácido hialurónico puede infiltrarse en los tejidos de nuestra piel con agujas finas o con cánulas.
  • La aguja suele emplearse cuando la zona a tratar es muy precisa, como las arrugas verticales del labio superior, en el perfil del labio, ciertos tipos de arrugas de la comisura y en general, cualquier arruga fina.
  • Por otro lado, las cánulas suelen emplearse en zonas del rostro que requieren una mayor cantidad de relleno, como los pómulos, surcos muy marcados o zonas delicadas como las ojeras.Suele utilizarse en personas con tendencia a los morados o en zonas de la cara muy vascularizadas, donde es más probable que puedan aparecer hematomas, como por ejemplo la zona de las ojeras.
El ácido hialurónico no entrelazado se inyecta entre las capas de la propia piel, o lo que es lo mismo, de forma intradérmica. Una vez que penetra en la piel, la sustancia estimula las células que se encuentran en la zona, principalmente a los fibroblastos, que comienzan a producir una mayor cantidad de colágeno. Este efecto de estimulación de colágeno, agregado a la propia retención de agua implícita con la que cuenta el ácido, terminan por mostrar unos efectos casi inmediatos en cuanto a elasticidad y volumen en la zona. En todo caso, debemos recordar la importancia de que el ácido hialurónico debe ser siempre infiltrado por un médico y en un centro capacitado para ello y que cuente con la licencia para tratamientos de medicina estética, tal y como advierte la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

7. ¿Qué debemos hacer antes de un tratamiento con ácido hialurónico?

Antes de un tratamiento con relleno de ácido hialurónico lo único que debemos tener en cuenta es evitar el consumo de sustancias que puedan provocar una mayor probabilidad de sangrado, como antiinflamatorios, algunas sustancias de herbolario, como el aceite de onagra, omega 3, o tratamientos anticoagulantes. También debemos recordar que debemos acudir a la cita con el especialista con la cara completamente desmaquillada.

8. ¿Es doloroso un tratamiento con ácido hialurónico?

La aplicación de un relleno facial con ácido hialurónico no es un procedimiento doloroso. Para prevenir las pequeñas molestias que pueda sentir el paciente en su rostro al usar las agujas o las cánulas, se emplean de forma habitual cremas anestésicas o anestesia local. Muchos preparados del ácido para emplear en consulta ya contienen sustancias anestésicas.

9. ¿Qué cuidados debo seguir después de un tratamiento con ácido hialurónico?

Una vez que finaliza el tratamiento y salimos de la consulta de medicina estética, la recuperación tras un relleno con ácido hialurónico es casi inmediata. En algunos casos y en las primeras horas, la cara puede mostrarse algo enrojecida o aparecer algún moratón, por lo que lo único que se recomienda es no tener previsto ningún acto social importante el mismo día de la aplicación del relleno. Más allá de esta cuestión, no se requiere ningún cuidado especial, no siendo habitual la necesidad de una baja médica y pudiéndose hacer una vida completamente normal el día después de la intervención.

10. ¿Cuánto tiempo duran los efectos de un tratamiento con ácido hialurónico?

La duración del efecto depende de las indicaciones y zonas donde se haya aplicado el tratamiento, y de la densidad de la sustancia que se haya utilizado. En el caso del ácido hialurónico reticulado, la duración del efecto es mayor, debido a su mayor densidad, tipo gel. Por ejemplo, en el caso de un relleno de ojeras con ácido hialurónico, los efectos suelen ser visibles entre 8 y 12 meses, y en algunos casos hasta los 18 meses. ¿Qué te parecen todas las ventajas del uso del ácido hialurónico? En IKIGAI Las Palmas te ofrecemos una amplia gama de tratamientos. ¡Infórmate!

Nuestro centro de Medicina y Dermatología Estética y Cirugía Plástica cuenta con el sello y la garantía de Hospitales Universitarios San Roque

¿Dónde estamos?

C/ García Tello, 5

Lunes a jueves: 8:00 a 20:00

Viernes: 8:00 a 15:00

928 012 669

676 953 006 (solo WhatsApp)

613 198 909 (Instituto Rubí)

Las Palmas de Gran Canaria

Avda. Canarias, nº 131

Lunes a viernes: 8:00 a 20:00

661 111 711 (solo WhatsApp)

Vecindario

Facilidades

Financiación

*Amplias opciones de Financiación personalizadas con IKEA Family, TuMedicinaFinanciada, Santander Consumer Finance y Bankinter Consumer Finance.

Consulta condiciones en el centro y solicita una simulación de la financiación.