fbpx

Qué es la celulitis: guía completa

que-es-celulitis La celulitis es uno de los problemas estéticos que más preocupan a las mujeres. ¿Sabes qué es exactamente y por qué se produce? ¿cómo podemos prevenirla o eliminarla? Te presentamos una completa guía sobre la celulitis.

 

Índice

1. ¿Qué es la celulitis?

2. ¿Por qué aparece la celulitis?

3. ¿Qué tipos de celulitis hay?

4. ¿Es la celulitis un síntoma de obesidad?

5. ¿Dónde suele aparecer la celulitis?

6. Causas de la aparición de la celulitis

7. ¿Qué alimentos debo evitar para prevenir la aparición de celulitis?

8. Alimentos que ayudan a reducir la celulitis

9. Ejercicios para evitar la piel de naranja

10. Tratamientos más habituales para la celulitis

 

1. ¿Qué es la celulitis?

  • La celulitis es la acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo como nalgas, muslos o estómago, que provoca en la piel una apariencia y rugosidad similar a la de la piel de naranja, mostrando un aspecto grumoso con característicos bultos y hoyos.
  • La celulitis no es una enfermedad en sí misma, sino que se presenta como una alteración estética de la superficie de la piel que afecta a la inmensa mayoría de las mujeres a partir de la adolescencia, en mayor o menor grado.
  • La piel de naranja se muestra en todas las razas, si bien la celulitis es típica en mujeres blancas y es menos habitual que aparezca en las mujeres asiáticas. Es muy poco frecuente en los hombres y por ello se cree que el factor hormonal juega un papel relevante en su desarrollo.
  • La celulitis puede presentarse en hombres con deficiencias hormonales de andrógenos, como por ejemplo los han recibido medicamentos para el cáncer de próstata.
  • La celulitis también es conocida por los especialistas médicos como fibroedema geloide subcutáneo, paniculitis edemato degenerativa, lipoesclerosis o paniculosis.
  • No debemos confundirla con la celulitis infecciosa o bacteriana, que ocurre cuando las bacterias infectan las capas más profundas de la piel y causan síntomas como enrojecimiento intenso, dolor e inflamación de la región afectada.
 

2. ¿Por qué aparece la celulitis?

La celulitis se produce cuando la piel que cubre ciertas áreas de grasa es arrastrada hacia abajo a los tejidos más profundos, formados por bandas de tejido conectivo, creando una superficie desigual en la piel. La celulitis está mediada por cambios fisiológicos y funcionales del tejido conectivo, cambios circulatorios e hipertrofismo de las células adiposas, y se desarrolla en varias etapas:
  • La progresiva ralentización de la microcirculación venosa y linfática provoca vasodilatación, que hace que los vasos venosos y linfáticos se vuelvan permeables y permitan la salida de líquido al espacio intersticial.
  • Ese líquido se espesa, lo que impide el intercambio de nutrientes entre las células grasas y los vasos y provoca hipertrofia de las células adiposas, al no poder eliminar sus residuos o productos de desechos a la circulación.
  • Este hecho provoca el desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso, que dificulta todavía más el intercambio nutritivo entre células, comprimiendo a las terminaciones nerviosas y a las células grasas. La evolución de esta fibrosis genera macro nódulos, que dotan a la piel del característico aspecto de piel de naranja.
  • Algunos investigadores sugieren que en la celulitis pueden estar también implicados algunos procesos inflamatorios, si bien esta teoría no ha podido ser corroborada.
  como-se-produce-celulitis

 

3. ¿Qué tipos de celulitis hay?

La celulitis se clasifica en grados, en función de la existencia o no de piel de naranja:
  • Grado 1. Piel lisa de pie o tumbada. Al comprimir la piel entre los dedos no se observa piel de naranja.
  • Grado 2. Piel lisa de pie o tumbada, pero al pinzarla entre los dedos o al contraer la musculatura, aparece la piel de naranja.
  • Grado 3. Piel lisa tumbada, pero aparece piel de naranja al ponerse de pie.
  • Grado 4. Se observa celulitis con o sin pinzamiento, de pie y tumbada y suele darse en mujeres postmenopáusicas y con obesidad. 
En función de la consistencia de la piel, también encontramos otros tipos de celulitis:
  • Dura. Los tejidos aparecen tonificados, rígidos y duros al tacto. Suele ser típica de mujeres de corta edad y que hacen ejercicio físico. Se asocia con estrías y se correspondería con el grado 2.
  • Flácida. Se muestra típicamente en la celulitis en los glúteos. Los tejidos se muestran blandos y se balancean con el movimiento. Aparece en mujeres inactivas y en aquellas que han perdido peso con mucha rapidez.
  • Celulitis Edematosa. Es la más severa y menos frecuente. Se acompaña de hinchazón de los miembros inferiores y dolor ocasional.
  • Mixta. Es la más frecuente, y supone la aparición de más de un tipo de celulitis en diferentes localizaciones en la misma persona.

 

4. ¿Es la celulitis un síntoma de obesidad?

  • Mientras que la obesidad aparece de forma generalizada en todo el cuerpo, la celulitis suele localizarse en sitios específicos a pesar de que el tejido afectado, la grasa, es el mismo en los dos procesos.
  • En la obesidad se produce un aumento del número o del tamaño de las células adiposas, mientras que en la celulitis ocurren una serie de cambios estructurales, como ya hemos visto anteriormente.
  • En la celulitis la piel tiene un tacto áspero y de consistencia aumentada. Al pellizcarla, aparece el aspecto de piel de naranja acompañándose a veces de dolor. En la obesidad la piel es suave y no se observa el signo de la piel de naranja ni aparece dolor.
  • Aunque son problemas diferentes, al aumentar de peso se puede presentar celulitis o agravar la ya existente.

5. ¿Dónde suele aparecer la celulitis?

La celulitis suele mostrarse en zonas bastante localizadas del cuerpo. Las más habituales son:
  • Nalgas
  • Caderas.
  • Muslos
  • Abdomen
celulitis-zonas-cuerpo

 

6. Causas de la aparición de la celulitis

Las causas de la aparición de la celulitis son múltiples:
  • Factores genéticos o hereditarios. Las personas con antecedentes de obesidad y celulitis en su familia pueden ser más propensos a que aparezca la piel de naranja.
  • Factores hormonales. La aparición de celulitis está relacionada con altos niveles de estrógenos, que favorece la retención de líquidos. La pubertad, el embarazo, la menopausia, el síndrome premenstrual o el uso de píldoras anticonceptivas son situaciones en las que las hormonas sufren algún desorden, pudiendo desencadenar o empeorar la celulitis.
  • Dieta poco saludable. Una dieta excesiva en calorías da lugar a un aumento de peso y del número de células grasas, favoreciendo la aparición de más celulitis. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el exceso de sodio puede provocar retención de líquidos, lo cual agrava aun más el cuadro.
  • Sedentarismo y falta de ejercicio físico. La falta de actividad física puede fomentar la aparición de la celulitis o empeorar la ya existente, al provocar una peor circulación sanguínea.
  • Estrés. Las situaciones de estrés también dificultan la circulación, existiendo mayores dificultades para que nuestro organismo elimine los productos de intercambio y de desecho.
  • Consumo de tabaco y alcohol. Hábitos nocivos como el consumo de alcohol y nicotina suponen una mayor cantidad de toxinas incorporadas al organismo. El alcohol impide una correcta depuración del material de desecho y la nicotina y otras sustancias presentes en los cigarrillos dificultan una buena circulación sanguínea.
  • Uso de vestimenta inapropiada. La utilización de prendas demasiado ajustadas o el uso de tacones muy altos pueden empeorar la circulación y el retorno venoso.
  • Trastornos circulatorios. Impiden una adecuada eliminación de toxinas.
 

7. ¿Qué alimentos debo evitar para prevenir la aparición de celulitis?

Para prevenir la celulitis debemos evitar, o al menos consumir lo menos posible, ciertos grupos de alimentos, salsas y aderezos.
  • Harinas refinadas. Contienen carbohidratos simples, cuya metabolización es difícil y tienden a acumularse formando depósitos de grasa. Debemos reducir al máximo el consumo de galletas, bizcochos, panes, arroz o pasta que estén elaborados con harinas refinadas, y sustituirlos por productos integrales, mucho más ricos en fibra y beneficiosos para la depuración de nuestro organismo.
  • Aperitivos de paquete y platos precocinados. Estos alimentos suelen ser fuente de elevadas cantidades de sal, grasas de baja calidad y mucha carga calórica. Cuanto menos uso hagamos de ellos, mejor.
  • Aderezos y salsas. Son muy calóricas y ricas en grasas saturadas, un hecho que puede afectar a nuestra salud metabólica reteniendo líquidos y causando problemas linfáticos. Hay que evitar el consumo de productos comerciales de mayonesas, salsas de tomate, mostazas, salsas negras o de soja, y sustituirlos por aderezos caseros más saludables.
  • Carnes embutidas. Aunque son apetecibles y suelen ser una opción rápida para el consumo, contienen grandes cantidades de grasas, sodio y otros añadidos químicos, siendo su absorción perjudicial para mantener un peso adecuado y fomentando la aparición de celulitis. En este contexto, debemos minimizar el consumo de tocino, panceta, salchichas, chorizos, salchichones o embutidos similares.
  • Sal. El consumo excesivo de sal es, en general, perjudicial para la salud, y específicamente poco conveniente si queremos reducir la celulitis, ya que el cloruro sódico en grandes cantidades puede provocar retención de líquidos. En este sentido, es recomendable moderar el consumo de sal y sustituir la sal de mesa o refinada por otros condimentos más saludables.
  • Lácteos. Las grasas saturadas que contienen los lácteos pueden ser dañinas para aquellas que están tratando de reducir la piel de naranja. Se recomienda el uso de lácteos desnatados, que contienen menos grasa.
  • Dulces. Los azúcares o dulces incrementan la tendencia a acumular grasa en el cuerpo y pueden incrementar la aparición de celulitis. Es recomendable reducir el consumo de azúcares todo lo posible, , sustituyéndolos por endulzantes orgánicos y más saludables, como por ejemplo la stevia.
  • Refrescos y café. Si abusamos del café puede darse una sobreproducción de adrenalina en las glándulas suprarrenales, que a su vez sobrecarga los riñones e impide que filtren la sangre correctamente. Además, la cafeína no es buena para la circulación en grandes cantidades. En cuanto a los refrescos, son muy ricos en azúcares y otros compuestos que en nada van a ayudar a reducir la celulitis.

8. Alimentos que ayudan a reducir la celulitis

  • El agua. Es fundamental para luchar un contra la celulitis, debido a que nos ayudará a eliminar toxinas que facilitan la acumulación de grasa. Se recomienda que el agua sea baja en sodio y evitar así la retención de líquidos.
  • Las frutas ricas en potasio, como por ejemplo el plátano, son muy buenas aliadas, como el plátano, ya que promueven la diuresis y una adecuada circulación sanguínea. Las fresas, las moras y las frambuesas son también recomendables para prevenir o reducir la celulitis.
  • Las verduras y hortalizas ricas en bioflavonoides, como los espárragos, son muy útiles para combatir la celulitis. Por otro lado vegetales como los champiñones, el apio, la calabaza, las acelgas o las alcachofas son ricos en potasio y muy recomendables si queremos reducir la celulitis.
  • Los alimentos ricos en fibra, que absorben mejor los nutrientes, las vitaminas y los minerales y ayudan a una mejor hidratación. En este caso, se recomienda el consumo de alimentos integrales.
  • Legumbres como la quinoa y las lentejas, que contienen proteínas que ayudan al cuerpo a construir músculo en lugar de grasa. Y también la proteína del huevo, al tener pocas calorías y grasas.
  • Infusiones de té verde, diente de león o cola de caballo, con muchas propiedades diuréticas y depurativas, que limitan la absorción de grasas, favorecen la eliminación de toxinas y ayudan a mejorar la circulación.

9. Ejercicios para evitar la piel de naranja

Como ya hemos comentado, el sedentarismo y la falta de ejercicio físico son algunos de los factores que promueven la aparición de celulitis. Hay algunos ejercicios para reducir la celulitis que pueden ayudarnos e evitar que siga proliferando y mantenerla a raya.
  • Saltar a la comba. Involucra gran cantidad de músculos y es uno de los ejercicios cardio más completos, además de sencillos, porque se puede practicar en cualquier parte.
  • Sentadillas. Muy adecuado para conseguir unos glúteos tonificados.
  • Zancadas. Se trata de un ejercicio perfecto para trabajar los cuádriceps, los glúteos, los bíceps, femorales, gemelos y lumbares.
  • Salto de rana o burpees. Con este completo ejercicio se quema mucha grasa y se tonifican diversos grupos musculares a la vez.
  • Cualquier tipo de entrenamiento cardiovascular, como montar en bicicleta, spinning, caminar o hacer footing.

 

10. Tratamientos más habituales para la celulitis

Los tratamientos para la celulitis en medicina estética incluyen un conjunto de técnicas cuyo objetivo es reducir o eliminar la piel de naranja. Entre las más usadas, nos encontramos con las siguientes:
  • Presoterapia.
  • Mesoterapia corporal
  • Radiofrecuencia
  • LPG endermologie
Según el tipo de celulitis y el diagnóstico inicial del especialista, lo habitual es aplicar la técnica que más se ajuste al objetivo deseado, o bien usar una combinación de varias terapias. Como habrás podido comprobar, la celulitis ocasiona muchos problemas estéticos pero podemos cambiar ciertos hábitos para intentar eliminarla, o al menos reducirla.

 

 

Nuestro centro de Medicina y Dermatología Estética y Cirugía Plástica cuenta con el sello y la garantía de Hospitales Universitarios San Roque

¿Dónde estamos?

C/ García Tello, 5

Lunes a jueves: 8:00 a 20:00

Viernes: 8:00 a 15:00

928 012 669

676 953 006 (solo WhatsApp)

613 198 909 (Instituto Rubí)

Las Palmas de Gran Canaria

Avda. Canarias, nº 131

Lunes a viernes: 8:00 a 20:00

661 111 711 (solo WhatsApp)

Vecindario

Facilidades

Financiación

*Amplias opciones de Financiación personalizadas con IKEA Family, TuMedicinaFinanciada, Santander Consumer Finance y Bankinter Consumer Finance.

Consulta condiciones en el centro y solicita una simulación de la financiación.